18 enero, 2025
Resumen Económico
de la Semana del
13 al 17 de
Enero de 2025
Por: Enrique Ariza
Durante la semana del 13 al 17 de enero de 2025, los mercados globales mostraron señales mixtas, influenciadas por dinámicas inflacionarias, expectativas de política monetaria y eventos económicos clave.
Estados Unidos
• Inflación: El IPC subió 0,4% en diciembre y cerró el año en 2,9%, mientras la inflación subyacente se moderó a 3,2%.
• Política Monetaria: La Fed mantendría su tasa actual (4,25%-4,50%) con posibles recortes a partir de junio, aunque podrían adelantarse si la inflación sigue cediendo.
• Mercado Laboral: Creación de 256.000 empleos y desempleo en 4,1%, respaldando un consumo sólido.
• Mercados Financieros: S&P 500 (+2,9%), Dow Jones (+3,7%) y Nasdaq (+2,4%) impulsados por expectativas de recortes de tasas.
Europa
• España: Inflación promedio de 2,8% en 2024, acercándose al objetivo del 2%.
• Alemania: Segunda recesión consecutiva con contracción del PIB de -0,2%.
• Francia: Ajustes fiscales para reducir el déficit al 5,4% del PIB en 2025.
China
• Crecimiento Económico: PIB creció 5,0% en 2024, con un avance de 1,6% en el 4T.
• Producción Industrial: Aumento del 6,2% en diciembre.
• Desafíos: Persisten debilidades en el consumo interno y el sector inmobiliario.
Colombia
• Mercado Accionario: El MSCI Colcap cayó 0,22% a 1.394,44 puntos, afectado por la baja de PF Cementos Argos (-6,55%).
• Renta Fija: Desvalorización en TES de largo plazo por incertidumbre fiscal; recaudo tributario cayó 4,2% en 2024.
• Comercio e Industria: Ventas minoristas crecieron 10,4%, pero la producción industrial cayó 0,8%.
• Proyección de Crecimiento: El Banco Mundial ajustó la proyección de crecimiento para 2024 al 1,7%.
• Nombramientos en el BanRep: Laura Moisá y César Giraldo se integran a la Junta Directiva.
• Sector Financiero: Davivienda adquiere las operaciones de Scotiabank en Colombia, Costa Rica y Panamá.
Mercados Globales
• Divisas: El dólar cayó 0,2% (DXY); el peso colombiano se apreció 0,18%.
• Materias Primas: El Brent cerró en USD 80,79 (-0,6%), mientras el oro subió a USD 2.701 (+0,4%).
Conclusión
Colombia enfrenta un panorama mixto: mientras el consumo se recupera, la industria y las finanzas públicas muestran desafíos. Los cambios en el Banco de la República y la integración de Davivienda-Scotiabank marcarán el rumbo económico. A nivel global, las expectativas de recortes de tasas impulsan los mercados, aunque persisten riesgos fiscales e inflacionarios.
Análisis Económico
Estados Unidos:
En diciembre de 2024, la economía de Estados Unidos presentó señales mixtas que reflejan tanto avances en la contención de la inflación como desafíos persistentes en el panorama económico. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó un 0,4% mensual, alcanzando su mayor alza en nueve meses, impulsado principalmente por el incremento del 2,6% en los precios de la energía y del 0,3% en alimentos. En términos anuales, la inflación general cerró en 2,9%, mostrando una mejora frente al 4,1% registrado en 2023, aunque aún por encima del objetivo del 2% de la Reserva Federal (Fed).
Por otro lado, la inflación subyacente —que excluye alimentos y energía— se moderó levemente al 3,2%, frente al 3,3% de noviembre. Este comportamiento sugiere que el proceso desinflacionario sigue avanzando, aunque a un ritmo más lento de lo esperado. Los sectores de vivienda y servicios han mostrado mejoras, pero aún persisten presiones inflacionarias en componentes clave.
Perspectivas de Política Monetaria de la Reserva Federal
La evolución de la inflación ha generado expectativas mixtas respecto a la política monetaria de la Fed. Los analistas anticipan que el organismo mantendrá su tasa de interés en el rango de 4,25%-4,50% durante la reunión programada para finales de enero, con posibles recortes a partir del segundo semestre de 2025. Sin embargo, declaraciones recientes del gobernador de la Fed, Christopher Waller, abrieron la posibilidad de recortes más agresivos y tempranos si la inflación continúa desacelerándose. Waller no descartó la posibilidad de hasta tres o cuatro recortes de tasas durante 2025, cada uno de 0,25 puntos porcentuales, aunque subrayó que esto dependerá de la evolución de precios en sectores como energía, alimentos y vivienda.
Mercado Laboral Sólido y Consumo Dinámico
El mercado laboral estadounidense mostró un desempeño robusto en diciembre, con la creación de 256.000 empleos, superando ampliamente las expectativas del mercado. La tasa de desempleo se redujo al 4,1%, reflejando la resiliencia del empleo en sectores clave. Además, el crecimiento salarial ha sido sostenido, respaldando el consumo interno.
Las ventas minoristas aumentaron un 0,4% en diciembre, destacándose un crecimiento del 0,7% en las ventas subyacentes, que excluyen componentes volátiles como automóviles y combustibles. Este comportamiento refleja un consumo activo, respaldado por el sólido mercado laboral. El Banco de la Reserva Federal de Atlanta proyecta que el PIB del cuarto trimestre crezca un 2,7% anualizado, lo que confirma la continuidad del dinamismo económico observado en el tercer trimestre (3,1%).
Reacciones en los Mercados Financieros
Los mercados financieros reaccionaron positivamente a los datos de inflación subyacente y al sólido desempeño del empleo. Las expectativas de recortes en las tasas de interés para 2025 llevaron a una disminución en los rendimientos de los bonos del Tesoro y un repunte en los principales índices bursátiles. La probabilidad de que la Fed implemente dos recortes de tasas durante 2025 aumentó significativamente del 15% al 70%. Sin embargo, persisten incertidumbres sobre el impacto de las políticas comerciales y fiscales que podría implementar la nueva administración gubernamental.
Balance General
La economía de Estados Unidos se enfrenta a un escenario complejo en el que la inflación sigue moderándose, pero sin alcanzar aún los objetivos de la Fed. La solidez del mercado laboral y el consumo interno continúan sosteniendo el crecimiento económico, aunque también podrían retrasar la flexibilización monetaria. La Reserva Federal mantiene un enfoque cauteloso, equilibrando la contención de la inflación con el apoyo al crecimiento económico. Los próximos meses serán decisivos para definir el rumbo de la política monetaria, especialmente si los riesgos inflacionarios persisten o si se materializan presiones adicionales desde el mercado laboral o las políticas fiscales.
Europa:
España: Inflación en Ruta hacia el Objetivo del 2%
España cerró 2024 con señales de estabilidad en su entorno inflacionario. La inflación general promedio se ubicó en 2,8% interanual, mostrando una disminución de 0,8 puntos porcentuales frente a 2023. Este avance estuvo liderado por la notable moderación en la inflación núcleo, que pasó del 4,4% al 2,7%, gracias a la desaceleración en los precios de los bienes industriales.
El componente de alimentos mostró una caída significativa en su ritmo de aumento, pasando de 11,1% en 2023 a 3,6% en 2024, reflejando un alivio en los costos para los hogares. Sin embargo, los servicios mantuvieron cierta resistencia a la baja, registrando un 3,5% interanual, influenciados principalmente por la demanda en sectores turísticos.
El componente energético se estabilizó en un promedio del 1,0%, contrastando la caída de los carburantes (-3,3%) con el aumento en el precio de la electricidad (9,4%). No obstante, diciembre mostró un repunte inflacionario del 2,8%, impulsado por el alza en los precios de los carburantes y la energía.
Perspectivas:
Aunque la inflación general y subyacente han mostrado una tendencia descendente, persisten riesgos por los incrementos recientes en los precios mayoristas de electricidad y gas. De no moderarse estos costos en 2025, podrían generar nuevas presiones inflacionarias.
Alemania: Segunda Recesión Consecutiva en 2024
La economía alemana cerró 2024 con una contracción del 0,2% en su Producto Interno Bruto (PIB), marcando su segundo año consecutivo en recesión tras la caída del 0,1% en 2023. Este retroceso refleja los desafíos persistentes en la mayor economía de Europa, afectada por la debilidad en la demanda interna, altos costos energéticos y la ralentización de la industria manufacturera.
El comportamiento del PIB en el cuarto trimestre de 2024 se estima entre 0,0% y -0,2%, manteniendo a Alemania en un estancamiento económico. Los altos costos de producción, combinados con una demanda global moderada, continúan afectando la competitividad de su sector exportador, pilar fundamental de su economía.
Perspectivas:
Para 2025, Alemania enfrenta el reto de revitalizar su crecimiento económico en un entorno global complejo. Factores como la transición energética, la adaptación industrial y la política fiscal serán claves para revertir esta tendencia recesiva.
Francia: Tensión Fiscal y Presupuesto 2025
En Francia, continúan las negociaciones para la aprobación del presupuesto de 2025. El nuevo Gobierno de Julien Bayou ha propuesto reducir el déficit fiscal al 5,4% del PIB, un ajuste menos ambicioso que el plan de su predecesor (5,0%). La proyección para 2024 estima un déficit del 6,2%, mientras que el objetivo de alcanzar el 3,0% del PIB se mantiene para 2029, aunque lograrlo dependerá de un crecimiento económico sostenido.
Uno de los puntos de mayor debate en la Asamblea Nacional es la posible reversión del aumento de la edad de jubilación de 62 a 64 años, implementado por el expresidente Emmanuel Macron. Esta medida busca obtener el respaldo de los partidos de izquierda para avanzar en la aprobación del presupuesto.
Perspectivas:
El éxito en la implementación de un plan fiscal sólido será determinante para la estabilidad económica de Francia. Sin embargo, el contexto de bajo crecimiento económico podría dificultar la reducción del déficit en los próximos años.
Conclusión General sobre Europa
El panorama económico europeo al cierre de 2024 presenta un escenario mixto:
• España muestra avances significativos en la contención de la inflación, acercándose al objetivo del 2%, aunque con riesgos latentes por los costos energéticos.
• Alemania enfrenta su segundo año consecutivo de recesión, reflejando debilidades estructurales en su economía industrial y exportadora.
• Francia lidia con desafíos fiscales que ponen a prueba su capacidad de ajuste presupuestario en un entorno de bajo crecimiento.
El desempeño económico de estas potencias europeas será determinante para la evolución de la Zona Euro en 2025. La combinación de políticas fiscales prudentes y estímulos selectivos será clave para sostener el crecimiento y mitigar los riesgos inflacionarios.
China:
La economía de China cerró el año 2024 con un crecimiento del 5,0%, superando las expectativas del mercado y alineándose con el objetivo oficial establecido por el gobierno. Este resultado representa una mejora significativa frente al desempeño del año anterior y refleja una reactivación más firme de la actividad económica, impulsada tanto por la demanda interna como por la recuperación de las exportaciones.
Crecimiento del PIB y Dinámica Trimestral
Durante el cuarto trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) de China creció un 1,6% intertrimestral, por encima del 1,3% registrado en el tercer trimestre. A nivel interanual, el crecimiento fue del 5,4%, la cifra más alta desde la primera mitad de 2023. Este repunte estuvo respaldado por la recuperación de sectores estratégicos y el impacto positivo de medidas de estímulo implementadas por el gobierno desde mediados del año.
Desempeño de los Sectores Económicos
• Producción industrial: Registró un sólido crecimiento del 6,2% interanual en diciembre, acelerándose respecto al 5,4% de noviembre. Este avance se explicó por el dinamismo de la demanda externa y el fortalecimiento de la demanda interna, apoyado por estímulos económicos.
• Ventas minoristas: Aumentaron un 3,7% interanual en diciembre, superando el 3,0% del mes previo, lo que refleja una mejora gradual en el consumo interno, aunque todavía con desafíos en el comportamiento del gasto de los hogares.
• Inversión en activos fijos urbanos: Creció un 3,2% en todo el año, mostrando una leve desaceleración frente al 3,9% registrado en la primera mitad del año. Este comportamiento refleja la persistente debilidad en sectores clave como el inmobiliario.
Presiones Deflacionarias y Comportamiento de Precios
China enfrentó presiones deflacionarias a lo largo de 2024, aunque estas comenzaron a moderarse en los últimos meses. En diciembre, la inflación general cayó al 0,1% interanual, impactada principalmente por la caída de los precios de los alimentos, que pasaron de un crecimiento del 1,0% a una contracción del –0,5%.
Por otro lado, la inflación subyacente (que excluye alimentos y energía) mostró signos de recuperación, alcanzando un 0,4% en diciembre, después de haber tocado mínimos históricos de 0,1% en septiembre. Asimismo, los precios de producción industrial se estabilizaron en la segunda mitad del año, lo que sugiere una desaceleración de las presiones deflacionarias.
Sector Inmobiliario: Un Reto Persistente
El sector inmobiliario, históricamente un motor clave del crecimiento chino, continuó mostrando señales de debilidad. Aunque hubo una moderación en la caída de precios en las principales ciudades y una leve recuperación en las transacciones, la inversión en el sector sigue siendo frágil. El exceso de oferta de vivienda y la carga de deuda de los desarrolladores inmobiliarios mantienen presionado al sector, lo que ha obligado al gobierno a implementar medidas de apoyo, como la emisión de deuda por parte de gobiernos locales para adquirir activos inmobiliarios.
Medidas de Estímulo y Política Económica
Las autoridades chinas implementaron políticas monetarias y fiscales para estimular la actividad económica. Estas incluyeron reducciones en las tasas de interés, flexibilización de requisitos de financiamiento para el sector inmobiliario y estímulos directos a sectores estratégicos. Sin embargo, los desafíos estructurales, como el alto endeudamiento de los gobiernos locales y las tensiones en el comercio internacional, limitan el impacto de estas medidas.
El gobierno ha mostrado intención de continuar con medidas de apoyo para sectores vulnerables, especialmente el inmobiliario y las pequeñas y medianas empresas. No obstante, el margen de maniobra es limitado debido a la necesidad de mantener la estabilidad financiera.
Desafíos Estructurales y Perspectivas para 2025
Aunque China logró cumplir su meta de crecimiento para 2024, persisten retos importantes para su economía:
• Consumo interno debilitado: La recuperación del consumo ha sido más lenta de lo esperado, afectada por la incertidumbre laboral y la falta de confianza de los consumidores.
• Sector inmobiliario frágil: A pesar de los esfuerzos del gobierno, la sobreoferta y el endeudamiento del sector siguen siendo preocupaciones clave.
• Desafíos geopolíticos y comerciales: La creciente rivalidad con Estados Unidos y otros bloques económicos, así como el endurecimiento de las políticas comerciales, podrían afectar el comercio exterior y la inversión extranjera directa.
• Envejecimiento poblacional: La disminución de la fuerza laboral y el envejecimiento de la población representan desafíos para el crecimiento sostenido a largo plazo.
Para 2025, las proyecciones de crecimiento se sitúan alrededor del 4,0%, aunque algunos analistas consideran que podría alcanzar hasta el 4,5% si se mantienen los estímulos y mejora el entorno externo. Sin embargo, la incertidumbre geopolítica y el endurecimiento de las políticas comerciales representan riesgos a la baja para estas proyecciones.
Conclusión
El desempeño de la economía china en 2024 superó las expectativas, con un crecimiento sólido del 5,0% impulsado por la producción industrial y la recuperación de la demanda externa. Sin embargo, persisten desafíos significativos, especialmente en el consumo interno, el sector inmobiliario y el entorno comercial internacional. Las políticas de estímulo han sido efectivas en el corto plazo, pero los retos estructurales exigen soluciones más profundas para garantizar un crecimiento sostenido y equilibrado en los próximos años.
La evolución de la economía china será clave para el panorama económico global en 2025, dado su peso en el comercio internacional y su influencia en los mercados de materias primas y manufactura.
Colombia:
1. Evolución del comercio minorista y la industria manufacturera
1.1. Comercio minorista
• Cifras de ventas: Según el DANE, en noviembre de 2024 las ventas reales del comercio minorista crecieron 10,4% frente al mismo mes de 2023. Al excluir el comercio de combustibles, el repunte fue de 12,5%, lo que indica un mayor dinamismo en la comercialización de bienes de consumo habitual.
• Personal ocupado: En contraste con el aumento de ventas, el personal ocupado decreció 1,3%. Esta reducción sugiere que el comercio aún busca optimizar costos y procesos de operación, incorporando posiblemente más automatización o modelos de negocio digital.
• Implicaciones: Este desempeño mixto muestra que, si bien la demanda de bienes de consumo parece sólida, persisten retos en el mercado laboral del sector y en la adopción de medidas de eficiencia por parte de los establecimientos.
1.2. Industria manufacturera
• Producción real y ventas: El DANE reportó una disminución de 0,8% en la producción real de la industria, mientras que las ventas crecieron 1,1%. Este contraste refleja que, si bien hay un ajuste a la baja en el volumen de fabricación, la demanda de producto terminado aún se mantiene relativamente estable.
• Personal ocupado: El empleo industrial retrocedió 0,4%. Los ajustes laborales en este sector se suman a las señales de desaceleración en algunos subsectores.
• Segmentos en caída y crecimiento: De las 39 ramas industriales observadas, 23 registraron caídas (impacto de -3,0 puntos porcentuales en la variación total), mientras que 16 evidenciaron incrementos (aportando 2,3 puntos a la variación agregada).
• Análisis preliminar: La manufactura colombiana se enfrenta a costos crecientes de insumos, fluctuaciones en la demanda interna y posibles rezagos en la inversión productiva. Sin embargo, la resiliencia de ciertos subsectores que lograron crecer muestra que hay nichos con oportunidades de recuperación más rápida.
2. Ajustes al Capítulo de Inversiones del TLC con Estados Unidos
2.1. Firma de la nota interpretativa
• Contexto y alcance: Colombia y Estados Unidos suscribieron una declaración interpretativa sobre el Capítulo 10 del TLC (vigente desde 2012), el cual rige la inversión y las disputas inversionista-Estado.
• Principales aclaraciones:
• Se reafirma la soberanía de los Estados para regular en defensa de políticas públicas, incluyendo aspectos ambientales.
• Se precisa que las inversiones que no cumplan con la normativa nacional no gozarán de las protecciones del tratado.
• Se recalca que los tribunales de inversión no actúan como una segunda instancia de las decisiones internas de las autoridades judiciales.
• Los inversionistas deberán demostrar con evidencia objetiva la existencia de daños reales o concretos.
2.2. Perspectiva del Gobierno Colombiano
• El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, enfatizó que la nota interpretativa da mayor claridad a los compromisos asumidos, reduce la posibilidad de demandas “frívolas” y mantiene las protecciones previstas en el texto original del TLC.
• Bajo esta óptica, se busca un equilibrio entre la atracción de inversión foránea y la facultad del Estado para regular en pro del interés público.
2.3. Reacción de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia)
• Principales preocupaciones:
1. Restricción al acceso al arbitraje internacional: Se limita la posibilidad de inversionistas de cuestionar decisiones judiciales locales, salvo excepciones puntuales.
2. Eliminación de expectativas legítimas: El cambio disminuye la seguridad jurídica, al no reconocer de la misma manera las expectativas que un inversionista pudiera tener antes de que los gobiernos modifiquen regulaciones.
3. Protección ambiental: Se confirma el derecho de los gobiernos a regular en materia ambiental sin compensar necesariamente a inversionistas.
4. Procedimiento legislativo omitido: AmCham señala que no se siguieron los pasos de aprobación en el Congreso ni la revisión constitucional de manera previa.
• Efectos potenciales:
• Menor llegada de inversión extranjera por incertidumbre regulatoria.
• Dificultad para impugnar decisiones judiciales.
• Riesgo de desaceleración de proyectos estratégicos, en un momento en que el país requiere inversión para empleo y crecimiento.
• Marco constitucional: La Corte Constitucional ha establecido que cualquier modificación sustancial en tratados debe contar con la participación del Congreso y debe cumplir criterios de constitucionalidad y consulta a las partes interesadas.
3. Proyecciones del Banco Mundial para 2024 y años siguientes
• Panorama regional y local:
• El BM revisó al alza la previsión de crecimiento para Colombia de 1,5% a 1,7% en 2024, estimando un 3% para 2025 y 2,9% para 2026.
• A nivel latinoamericano, se proyecta una aceleración a 2,5% en 2025, impulsada por la demanda interna y una relativa estabilidad en los precios de materias primas.
• Riesgos globales y regionales:
• Persistencia de la inflación y políticas monetarias restrictivas en varios países.
• Reformas comerciales y migratorias en América del Norte que podrían afectar exportaciones y remesas.
• Impactos del cambio climático, particularmente en el sector agrícola.
• Perspectiva de desarrollo: El crecimiento de economías en desarrollo rondaría el 4%, por debajo de niveles prepandemia. Este ritmo se considera insuficiente para cerrar brechas de pobreza y cumplir objetivos de desarrollo, especialmente si se mantienen altos niveles de deuda y bajas tasas de inversión en infraestructura y productividad.
4. Nombramientos en la Junta Directiva del Banco de la República
El presidente Gustavo Petro designó a Laura Carla Moisá Elicabide y a César Augusto Giraldo Giraldo como nuevos codirectores del Banco de la República, fortaleciendo la representación del actual gobierno en el máximo órgano de decisión en materia de política monetaria. Estos nombramientos podrían influir en futuras decisiones sobre inflación, tasas de interés y estabilidad económica, aunque el Banco mantiene su independencia constitucional.
Perfil de Laura Carla Moisá Elicabide
Laura Moisá cuenta con una sólida formación académica y una destacada trayectoria en el ámbito universitario:
• Formación académica: Economista de la Universidad Nacional de Colombia, con Magíster en Ciencias Económicas de la misma institución. Además, posee un Doctorado en Desarrollo Económico de la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) en Brasil.
• Trayectoria profesional: Se ha desempeñado como profesora asociada en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, sede Medellín, donde también ocupó el cargo de Vicerrectora Académica.
• Participación institucional: Fue representante estudiantil ante el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional, reflejando su liderazgo desde etapas tempranas de su carrera.
• Enfoque académico: Su experiencia académica se centra en desarrollo económico, lo que aporta una perspectiva integral sobre el crecimiento económico y la equidad social.
Perfil de César Augusto Giraldo Giraldo
César Giraldo posee una amplia experiencia en economía pública y finanzas públicas, con una combinación de trayectoria académica y cargos de alto nivel en instituciones estatales:
• Formación académica: Economista de la Universidad de los Andes, con Magíster en Economía de la Universidad Nacional de Colombia y Doctorado en Economía de la Universidad de París XIII.
• Experiencia profesional:
• Miembro del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF): Organismo encargado de vigilar el cumplimiento de la regla fiscal, clave para la sostenibilidad financiera del país.
• Consultor económico en temas de política fiscal y economía pública.
• Subcontralor General de la República (encargado) y jefe de la Dirección de Análisis Financiero y Estadísticas en la Contraloría General.
• Director del Centro Regional de Estudios del Tercer Mundo.
• Jefe de la División de Análisis Financiero del Departamento Nacional de Planeación (DNP).
• Aporte académico: Como docente universitario, ha abordado temas de política fiscal y desarrollo económico, lo que complementa su experiencia en el sector público.
Impacto de los Nombramientos
La integración de Laura Moisá y César Giraldo a la Junta del Banco de la República suma enfoques centrados en el desarrollo económico y la sostenibilidad fiscal. Su combinación de experiencia académica y trayectoria en el sector público podría influir en decisiones orientadas a equilibrar el crecimiento económico con la estabilidad macroeconómica.
No obstante, la mayoría alcanzada por el Gobierno en la Junta ha generado expectativa en los mercados y entre analistas económicos, quienes evaluarán cómo estos cambios podrían incidir en las políticas monetarias del país. Sin embargo, es importante recordar que el Banco de la República mantiene su autonomía constitucional, lo que garantiza que las decisiones se basen en criterios técnicos y no políticos.
5. Integración entre Scotiabank y Davivienda
• Alcance del acuerdo: Davivienda adquiere las operaciones de Scotiabank en Colombia, Costa Rica y Panamá. A cambio, Scotiabank se convirtió en accionista con aproximadamente el 20% de las operaciones de Davivienda.
• Dimensión financiera:
• Se estima que los activos consolidados superarán los $179 billones en Colombia.
• El patrimonio conjunto alcanzaría alrededor de $17,3 billones, según cifras de la Superintendencia Financiera.
• Davivienda incrementará en un 30% su tamaño en Colombia y un 90% y 180% en Costa Rica y Panamá, respectivamente.
• Procedimientos de aprobación: El acuerdo requiere visto bueno de las autoridades supervisoras en los países implicados, trámite que podría concluir en el segundo semestre de 2025.
• Impacto en el mercado financiero:
• La operación refuerza la presencia de Davivienda como actor regional, con más de 27 millones de clientes sumando ambas entidades.
• Scotiabank permanecerá vinculado al negocio en la región, asegurando continuidad de su experiencia y presencia corporativa.
• El entorno competitivo en la banca nacional se intensifica, a la par que se mantiene la tendencia de consolidación y fusiones para mejorar la eficiencia y expandir la oferta de productos.
Conclusiones generales
1. Fortaleza y desafíos en el sector productivo:
• El crecimiento de 10,4% en las ventas minoristas refuerza una recuperación del consumo privado, pero la contracción del empleo y la caída en la producción manufacturera señalan tensiones en la estructura productiva y en la generación de puestos de trabajo formales.
2. Cambios en el TLC con Estados Unidos:
• La nota interpretativa busca aclarar la soberanía de los Estados y reducir litigios injustificados. Sin embargo, la reacción de gremios y asociaciones empresariales como AmCham evidencia preocupaciones sobre seguridad jurídica y garantías a la inversión.
3. Perspectivas de crecimiento:
• El Banco Mundial mantiene una visión moderadamente positiva para Colombia, con un ajuste al alza en sus proyecciones para 2024, aunque advierte sobre riesgos inflacionarios, de endeudamiento y de choque climático.
4. Banco de la República y gobernanza económica:
• El nombramiento de dos nuevos codirectores con cercanía académica e ideológica al actual Gobierno podría introducir matices diferentes en la política monetaria, pero la independencia del Emisor sigue siendo pilar central de su gestión.
5. Consolidación en el sector financiero:
• La integración Scotiabank-Davivienda demuestra la dinámica de fusiones en la banca, que podría traducirse en mayores economías de escala y ofertas de servicios más robustas, aunque también plantea retos de competencia y supervisión.
En suma, la economía colombiana avanza en un contexto de claroscuros. Por un lado, se observan indicios de reactivación del consumo y ajustes legislativos orientados a clarificar la seguridad jurídica. Por otro, sectores claves como la industria manufacturera muestran signos de estancamiento, y la reforma del capítulo de inversión del TLC enfrenta cuestionamientos sobre su impacto en la confianza de los inversionistas. Las perspectivas del Banco Mundial confirman un escenario de crecimiento moderado, condicionando su evolución a la capacidad de respuesta de la política monetaria, la estabilidad institucional y la adaptación a riesgos globales como la inflación y el cambio climático.
En este panorama, las decisiones que tomen los actores públicos y privados —desde la política comercial y monetaria hasta las fusiones bancarias— serán determinantes para impulsar o frenar la consolidación económica de Colombia en los próximos años.
Renta Variable:
Estados Unidos:
Los principales índices bursátiles de Estados Unidos registraron su mejor desempeño semanal desde las elecciones presidenciales de noviembre, impulsados por sólidos resultados corporativos, datos de inflación más moderados de lo esperado y la creciente expectativa de recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).
• S&P 500: Cerró en 5.996,66, con un incremento del 2,9%, reflejando el optimismo generalizado de los inversionistas.
• Dow Jones: Alcanzó los 43.487,83 puntos, avanzando un 3,7%.
• Nasdaq Composite: Finalizó en 19.630,20, con un crecimiento del 2,4%.
El dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre mostró un aumento del 0,2%, por debajo de las previsiones del mercado, mientras que la inflación subyacente subió solo un 0,1%, el incremento más bajo en un año. Esta tendencia refuerza las expectativas de que la Fed podría aplicar recortes de tasas de interés por un total de 42 puntos básicos durante el año.
El sector bancario tuvo un desempeño destacado, reportando ganancias sólidas, lo que fortaleció la confianza en la estabilidad económica. Además, empresas tecnológicas como Intel Corp. subieron significativamente (+9,2%) tras rumores de una posible adquisición estratégica.
Perspectiva: Aunque el panorama es positivo, algunos analistas advierten sobre posibles correcciones si la inflación vuelve a repuntar o si la Fed opta por mantener una postura monetaria restrictiva. La evolución de los rendimientos de los bonos y los próximos datos económicos serán claves para definir el rumbo de los mercados.
Europa: Impulso en los Mercados por el Sector Minero
Los mercados europeos también mostraron un comportamiento positivo durante la semana, apoyados principalmente por el repunte del sector minero. Las acciones de compañías como Glencore y Rio Tinto experimentaron aumentos notables, impulsadas por noticias sobre movimientos estratégicos de fusiones y adquisiciones (M&A).
Perspectiva: La estabilidad de los mercados europeos dependerá de la evolución de la economía de la eurozona, particularmente de las negociaciones presupuestarias en Francia y la situación de Alemania, que enfrenta su segundo año consecutivo de recesión.
Desempeño del MSCI Colcap (Bolsa de Valores de Colombia)
El Índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia cerró la jornada del 17 de enero de 2025 en 1.394,44 puntos, con una variación negativa de –0,22%, lo que marcó su tercera caída consecutiva. A pesar de estas pérdidas recientes, el índice mantiene un desempeño positivo en el acumulado anual (YTD) con un crecimiento del 1,08%, lo que refleja cierta estabilidad en medio de la volatilidad del mercado.
Desde el análisis técnico, el Colcap mantiene una tendencia lateral, con un soporte clave en los 1.380 puntos y una resistencia en los 1.420 puntos. Esta dinámica indica que el índice aún no encuentra un impulso claro para superar estos niveles, lo cual puede estar influenciado por factores internos como la incertidumbre política y la evolución del sector empresarial.
El volumen de negociación fue de $53.777 millones, una caída significativa del 37,40% respecto a la jornada anterior, cuando se registraron $85.920 millones. Esta disminución en la liquidez puede reflejar la cautela de los inversionistas ante la actual volatilidad del mercado.
Acciones más negociadas:
1. Bancolombia Preferencial (PF Bancolombia -0,23%) lideró en volumen de negociación con $20.039 millones.
2. Ecopetrol (+1,36%) ocupó el segundo lugar con $7.366 millones, mostrando resiliencia pese a las tensiones en el sector energético.
3. Bancolombia Ordinaria (-0,27%) completó el podio con transacciones por $5.374 millones.
Mayores caídas:
• PF Cementos Argos lideró las pérdidas con una caída de –6,55%, afectada por la incertidumbre en el sector construcción.
• PF Grupo Argos retrocedió –2,81%, manteniendo la presión bajista en los conglomerados industriales.
• Cementos Argos Ordinaria cayó –2,29%, reforzando la debilidad del sector cementero.
Mejor desempeño:
• Mineros S.A. destacó con un incremento del +4,04%, impulsado por la demanda de activos refugio ante la incertidumbre económica global.
Renta Fija:
Mercado Internacional
Bonos del Tesoro de EE. UU.
El mercado de deuda estadounidense mostró señales de moderación durante la semana. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se estabilizó cerca del 4,6%, tras haber disminuido 25 puntos básicos (pbs) desde su máximo en 14 meses registrado el martes. Este ajuste responde a las crecientes expectativas de que la Reserva Federal podría adoptar una política monetaria más flexible en 2025.
Actualmente, el mercado proyecta un único recorte de tasas de interés por parte de la Fed, programado tentativamente para el tercer trimestre del año. Esta previsión ha favorecido las posiciones largas en bonos del Tesoro, ya que los inversionistas anticipan menores costos de financiamiento. La combinación de datos de inflación moderados y un mercado laboral estable refuerza la percepción de un ajuste gradual en la política monetaria.
Bonos Europeos
En Europa, los bonos soberanos experimentaron mejoras generalizadas:
• Los Bunds alemanes lograron su primera ganancia semanal desde noviembre, con el rendimiento a 10 años cayendo a 2,53% desde el máximo semanal de 2,65%.
• Los Gilts británicos mostraron la mayor caída semanal en sus rendimientos desde agosto, reflejando mayores expectativas de que el Banco de Inglaterra implemente recortes de tasas, proyectando una disminución acumulada de 63 pbs hasta 2025.
• Los bonos de Italia y Francia también mostraron caídas en sus rendimientos, consolidando la tendencia de mejora en los mercados de deuda europeos, impulsada por un contexto de menores tensiones inflacionarias y estabilidad en las perspectivas fiscales.
Este comportamiento evidencia una percepción más favorable de los inversionistas hacia la deuda soberana europea, apoyada en expectativas de políticas monetarias más acomodaticias y el alivio de presiones inflacionarias.
Mercado Local:
TES (Títulos de Tesorería)
El mercado de renta fija en Colombia presentó un comportamiento mixto, marcado por desvalorizaciones en los títulos de deuda fija a mediano y largo plazo, y ligeras valorizaciones en ciertos nodos de corto plazo.
• La curva de TES Tasa Fija (TF) mostró desvalorizaciones relevantes en los vencimientos de:
• Marzo 2031: +14,7 pbs
• Junio 2032: +12,8 pbs
• Febrero 2033: +9,2 pbs
Estas caídas reflejan la preocupación de los inversionistas ante el panorama fiscal, especialmente por la expectativa de mayor emisión de deuda para financiar el gasto público en 2025.
• El TES con vencimiento en noviembre 2027 presentó una valorización de –3,0 pbs, lo que indica una preferencia por parte de los inversionistas hacia los títulos de corto y mediano plazo como refugio ante la incertidumbre fiscal.
TES UVR (Unidades de Valor Real)
El comportamiento de los TES indexados a la inflación también fue mixto:
• UVR Julio 2025: Desvalorización de +12,8 pbs, reflejando mayores expectativas inflacionarias en el corto plazo.
• UVR Marzo 2033: Valorización de –6,0 pbs.
• UVR Abril 2035: Valorización de –13,1 pbs.
Estos movimientos sugieren que los inversionistas están buscando cobertura contra la inflación a través de instrumentos de largo plazo, anticipando presiones inflacionarias moderadas.
Situación Fiscal
El contexto fiscal colombiano ha generado incertidumbre en los mercados. En 2024, el recaudo tributario bruto cayó un 4,2% nominal frente a 2023, pasando de COP $278,9 billones a COP $267,2 billones, ubicándose 4,4% por debajo de la meta establecida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (COP $279,4 billones).
Este desbalance fiscal ha incrementado las preocupaciones sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas, lo que presiona a la baja el precio de los TES, especialmente en la parte larga de la curva. El mercado se mantiene atento a la publicación del Plan Financiero 2025, que podría dar mayor claridad sobre las estrategias del Gobierno para corregir el déficit y gestionar la deuda.
Conclusión
El mercado de renta fija global ha mostrado señales de alivio, impulsado por expectativas de políticas monetarias más flexibles en Estados Unidos y Europa. Sin embargo, el panorama en Colombia sigue siendo incierto, principalmente por las preocupaciones fiscales y la presión inflacionaria.
• En EE. UU., la posible moderación de la política de la Fed ha fortalecido las posiciones en bonos del Tesoro, mientras que en Europa los bonos soberanos han recuperado terreno gracias a perspectivas de recortes de tasas.
• A nivel local, la desvalorización de los TES a largo plazo refleja la cautela de los inversionistas ante los desafíos fiscales del país. La evolución del Plan Financiero 2025 será clave para determinar el comportamiento futuro de la deuda pública colombiana.
Los inversionistas deberán seguir de cerca las decisiones de política fiscal y monetaria tanto a nivel local como internacional, dado que estas serán determinantes para la evolución de los mercados de renta fija en los próximos meses.
Monedas
El mercado cambiario global estuvo marcado por la debilidad del dólar estadounidense, con una caída del índice DXY de 0,2%, afectado por datos económicos que aumentaron las expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.
• El yen japonés (+1,0%) lideró las apreciaciones, respaldado por expectativas de ajustes en las tasas del Banco de Japón.
• El euro (+0,3%) se fortaleció, impulsado por datos positivos de la Eurozona.
• El dólar australiano (+0,7%) subió gracias a expectativas positivas sobre el mercado laboral y la demanda de materias primas.
• En contraste, la libra esterlina (-0,3%) y el dólar canadiense (-0,3%) se depreciaron por datos económicos mixtos y la inestabilidad en los precios del petróleo.
• Entre las monedas emergentes, el sol peruano (+0,8%), el peso chileno (+0,7%) y el real brasileño (+0,5%) registraron avances.
El peso colombiano (COP) mostró una apreciación moderada del 0,18%, cerrando en COP$4.335,7, influenciado por la estabilidad de los precios del petróleo y la correlación con otras monedas latinoamericanas.
Commodities
Los mercados de materias primas registraron movimientos mixtos, influenciados por tensiones geopolíticas y expectativas de políticas monetarias más flexibles.
• Petróleo: El Brent cayó un 0,6% a USD 80,79 por barril, afectado por expectativas de un alto el fuego en Gaza. Sin embargo, acumuló su cuarta semana consecutiva de ganancias (+1%) gracias a nuevas sanciones de EE. UU. contra productores rusos.
• WTI cerró en USD 78,02 con un alza del 1,9%.
• Oro: Subió un 0,4% hasta USD 2.701 por onza, impulsado por la depreciación del dólar y expectativas de recortes de tasas.
• Plata: Retrocedió -0,3% a USD 30,3 por onza.
• Cobre: Aumentó 1,1% hasta USD 435,3, respaldado por mejores perspectivas de demanda industrial, especialmente en China.
Nota del Autor:
La información contenida en este Resumen Económico Semanal se basa en fuentes públicas consideradas confiables y tiene como único propósito proporcionar análisis e información general para los lectores. Este documento no constituye una oferta, invitación o recomendación de compra, venta o mantenimiento de activos financieros ni debe interpretarse como asesoría personalizada para la toma de decisiones de inversión, de acuerdo con el artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010.
Las opiniones, proyecciones y análisis presentados son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente las posturas de entidades o instituciones con las que esté vinculado. Invertir en mercados financieros implica riesgos significativos, incluidos posibles pérdidas de capital. Por lo tanto, los lectores deben realizar su propio análisis independiente y consultar a asesores financieros calificados antes de tomar decisiones de inversión.
El autor no garantiza la exactitud, suficiencia o idoneidad de la información contenida en este resumen. Asimismo, no se responsabiliza por errores, omisiones o interpretaciones que puedan surgir de su uso, ni por cualquier pérdida o daño directo o indirecto que resulte de decisiones basadas en este contenido.